CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA ENTRE CONFLICTO DE G-20
- asksaintdmun NEWS
- 31 ene 2019
- 4 Min. de lectura
Editado por Sofìa Martinez
Redactado por Daniela Auz, Solange Solano y Camila Gallardo
Se inicia la sesion de CJI de 9:30 A.M.-10:30 A.M
Apertura por parte de la delegación de Guinea Ecuatorial: un país centro-africano (muestra no tener interés en generar conflicto), demandan
por inmunidades a Francia.
Delegación de Francia expresa que el demandante ni siquiera se presenta y Guinea debe tomar una decisión que sea favorable para los dos casos.

Guinea Ecuatorial demanda a Francia, mientras ésta busca una solución.
Pero Francia provocó conflictos con las demás naciones y añade argumentos que no tienen nada que ver con este caso. Los temas como la pobreza no es algo que conste a esta delegación y recuerda que es una de las grandes potencias de centro.
Se da a conocer que el presidente de Guinea Ecuatorial fue condenado a 3 años de prisión por lavado de dinero aunque se evitó sentencia. La delegación pide que se presenten pruebas físicas de las afirmaciones en contra de su vicepresidente y Francia las muestra.
Evidencia: “Teodorin sacó más de $10000 y con este dinero compró un automóvil, realizó muchos viajes y no por beneficio de su país.”
Francia no debería de inmiscuirse en los problemas, pide que se detengan los juicios penales y que si Guinea Ecuatorial los va a demandar lo hagan pero con investigaciones.
Se comienza con la preparación de testigos.
Se inicia la sesión 12:00 con la intervención del uso de testigos por parte de Guinea Ecuatorial y Francia.
Ingresa testigo de guinea ecuatorial, donde particularmente inicia su testimonio mencionando que su participación fue el haber sido otorgado de realizar una misión diplomática dentro de Francia, además menciona que en su estadía en el lugar en una ocasión las fuerza policiales francesas realizaron un ingreso a la fuerza al lugar donde se residía, cuando él mismo pidió explicación nadie le dio ningún ultimátum.
En cuanto a su relación con el vicepresidente Teodorin Nguema Obiang, donde lo define como una buena persona, honorable, además de ser responsable al realizar sus pagos correspondientes.
Una vez acabado su testimonio se procedió a la intervención a Francia donde intervino consultando su horario de trabajo, además de consultar cual es la relación con el vicepresidente, sin embargo el testigo aclaró que la misma era profesional, donde además en todo el proceso trabajando con el mismo no identificó ningún acto implícito, donde además Francia explicó que el trabajo policial tenía todos los derechos de no comentar la razón de la intervención, dado que están en su poder de trabajar con suma discreción. El testimonio culminó en explicar que su motivo a emigrar a Francia fue en busca de cambiar un estilo de vida.
LaGrand sobre Alemania vs Estados Unidos de América
El 2 de marzo de 1999, la República Federal de Alemania presentó en el Registro de la Corte una solicitud por la que se inició un procedimiento contra los Estados Unidos de América en una disputa sobre presuntas violaciones de la Convención de Viena. Alemania declaró que En 1982, las autoridades del Estado de Arizona detuvieron a dos ciudadanos alemanes, Karl y Walter LaGrand, que fueron juzgados y sentenciados a muerte sin haber sido informados de sus derechos, de la Convenio .
Hora de inicio: 1:30. Hora de finalización: 2:30.
Alemania es el demandante de este caso. Demanda a USA ya que existen unos hermanos denominados “LaGrand” que tienen nacionalidad alemana pero viven en USA, los acusaron de robar un banco, los encarcelaron, después de unos años uno de ellos fue asesinado debido a una inyección letal. USA no avisó a los alemanes, Alemania por lo tanto no pudo intervenir. USA, por su parte, dijo que los alemanes debían atenerse a las leyes americanas, y cuando alguien mata en USA, les dan cadena perpetua.
En la octava enmienda, dice que los americanos no tomarán acciones graves en contra de extranjeros, y de todas maneras, los americanos les dieron pena de muerte a los alemanes, por lo tanto, Estados Unidos infringió la ley. Sin embargo, Estados Unidos declaró que, de todas maneras, los alemanes cometieron un acto atroz al haber asesinado al gerente del banco, por lo tanto, fue justificada su pena de muerte, por lo tanto, la octava enmienda no tiene función en este caso.
Se concluye que ninguno de los dos países salió victorioso, el caso por el momento quedará nulo. Este caso podría destruir todo tipo de alianza entre Estados Unidos y Alemania. Alemania recalca que si Estados Unidos no cumple con la sanción por este delito, separará todo lazo con esta. Estados Unidos pide proseguir con la ejecución del otro hermano alemán, debido a que piensa que las acusaciones y demandas alemanas no tienen ningún tipo de criterio con sentido, explicando que, toda persona que esté en territorio americano, cumplirá con las leyes americanas, sin importar que este sea extranjero o residente.
Por el momento, los países no han llegado a un acuerdo, y su disconformidad se agrava. Bolivia opina que Alemania demandó incorrectamente ya que no tiene argumentos válidos para llevar a cabo una demanda de esta magnitud. India opina que estuvo mal dar pena de muerte a los alemanes debido a que, posiblemente estos hayan tenido familia, por lo que, al menos el hermano ya fallecido debió haber tenido la opción de comunicarse con alguno de sus allegados. Pakistán está en contra de Alemania por el hecho de opinar que, fue justa la muerte del primer alemán, debido a que ellos ya quitaron la vida a un inocente americano.
La resolución del caso queda inconclusa y se espera llegar a un acuerdo en la siguiente sesión que se dará mañana, jueves 31 de enero de 2019.
.
Comentarios